domingo, 13 de diciembre de 2009



GOLPE TIERRA CANCIONERO
(Recopilación de cantares tradicionales de Zaña-Chiclayo-Perú)

Por: Luis Rocca Torres
11 de Diciembre- 2009 
PARTE I

APROXIMACIÓN AL “GOLPE TIERRA” DE ZAÑA

Presentamos una recopilación de 32 cantares de “golpe tierra” de la ciudad de Zaña distrito de Chiclayo. La mayoría de las letras fueron transmitidas de generación a generación a partir del siglo XIX.
En este tema entramos con un estudio concreto sobre el “golpe tierra” y el “checo”, en un período de tiempo determinado (1894-2009), en un territorio delimitado (distrito de Zaña) y abordando la creatividad de una etnia específica (afrodescendientes).
Comenzamos con un registro de 20 cantares de “golpe tierra”, que fueran interpretados en agosto de 1976 en una jarana realizada en la ciudad de Zaña. Los participantes fueron Medardo Urbina “Tana”, Juan Leyva Zambrano y el joven guitarrista Ebert Caján. La reunión fue en casa de Santos Espinoza Campaña, en la calle Real de dicha localidad. El audio original de este registro se encuentra en el Museo Afroperuano, con sede en Zaña. Las 20 canciones completas de “golpe tierra” de dicha reunión amical fueron publicadas por primera vez en el libro “La Otra Historia” en el año 1985.
También en el presente texto incluimos algunos cantares de “golpe tierra” registrados por el autor en casa del zañero Eduardo “Wale” Colchado (Ucupe 1976) y en otras viviendas de artistas de Zaña (1977-1984). Además al final, en un anexo, transcribimos un antiguo cantar registrado por José Clodomiro Soto, en el siglo XIX en dicha ciudad.
Existen pocos estudios y referencias al “golpe tierra” y/o “baile tierra” en el Perú. Abelardo Gamarra “El Tunante” hizo una primera mención a dicho término en su trabajo “Rasgos de Pluma”. Otro escritor Hildebrando Castro Pozo, nacido en Piura escribió en “La Comunidad Indígena” (1924) sobre el baile tierra y presentó seis letras de dicho género.
Un aporte significativo al tema ha sido realizado por la directora del Museo Afroperuano Sonia Arteaga y Zoila Ortiz, en un artículo titulado “Golpe Tierra”, publicado por la Revista Umbral de la UNPRG de Lambayeque el 4 de marzo del 2003.
A continuación presentamos algunos elementos claves para conocer el “golpe tierra” tradicional de Zaña.
• Desde el siglo XIX está documentado que en Zaña el “golpe tierra” y/o el “baile de tierra” tenía como acompañamiento musical de percusión el “checo”. José Clodomiro Soto escribió un artículo titulado “Zaña” en “La Integridad” el 9 de junio de 1894 (pág. 3) con la letra de un antiguo “baile tierra” cantado en una chichería. El autor hace referencia al acompañamiento de percusión con el “checo”. Dice Soto “En los días de fiesta se entregan a las diversiones más ruidosas por el timbre de voz con que charlan y que le es propio. Ahí de los causeos y del baile; del golpe del checo y las coplas improvisadas, jolgorios…”.
• En Zaña la historia del golpe tierra está asociada a la historia del “checo” como instrumento musical. Vale recordar que la tradición en dicho pueblo rural es utilizar un checo (calabazo redondo) con una abertura rectangular, en un costado, para ser tocado con las manos. En dicho pueblo con el “checo” se tocaban diversas melodías, como “sañas”, “golpe tierra” y “tonderos”.
 • La denominación “baile tierra” se utiliza en diversas zonas del Perú y en algunos países sudamericanos, desde las últimas décadas del siglo XIX. Este tema abre todo un campo de investigación.
• El uso del término “golpe tierra”, está asociado a dos elementos: a) el golpe de las manos sobre el “checo” para el acompañamiento musical y b) el estilo de los zañeros es sentarse en la tierra o el suelo colocando el checo entre las piernas para sujetarlo y evitar así “que se resbale”.
• Los registros de 1976 incluidos en el presente cancionero se hicieron con cajón, palmas y voces. Las canciones eran intercaladas con cuartetas y refranes. Aquí solamente presentamos las letras de los “golpe tierra”.
• La estructura de la mayoría de cantares antiguos de “golpe tierra” se caracteriza por tener una estrofa y una fuga. El artista Juan Leyva explicaba que llevaba un verso (cuarteta) y un estribillo. Sin embargo, hemos constatado que con el correr del tiempo se le agregó una estrofa adicional. Por eso la estructura no es rígida. Ha tenido variaciones. En el estribillo o fuga participan todos los cantantes y los asistentes a la reunión formando un “coro”. Durante la fuga acompañan las palmas de todos los asistentes.
• Respecto al contexto social y el paisaje en que brota “el golpe tierra” podemos decir que emerge en zonas rurales, en campiñas. Los espacios de canto y baile eran las “chicherías” o los “corrales” de las casas de los zañeros. En las letras de los cantares de Zaña hay metáforas referidas a plantas, animales y al agua de los ríos. Estar bajo una “ramada” era y es muy agradable en Zaña. También hay mención en versos a antiguas haciendas y pueblos cercanos como La Otra Banda y Cayaltí. Como por ejemplo “Me voy por La Otra Banda y regreso por Cayaltí”
• En algunos cantares de los “golpe tierra”, pueden encontrarse coplas o cuartetas denominadas “viajeras”, que se repiten en otros géneros del Perú.
• El contrapunto es otra característica del golpe tierra antiguo de Zaña. Primero entra un cantante y luego la respuesta la da otro artista con nuevos versos. Por ello a veces durante la interpretación primero entra Juan Leyva y luego interviene la voz de “Tana” Urbina o viceversa. También en algunos casos, uno de los asistentes a la reunión podría intervenir con una cuarteta. En casos excepcionales un artista interpretaba todo el “golpe tierra”, pero luego se quejaba que los otros no hubieran entrado a tallar en el momento del contrapunto. Cuando un cantante estaba solo (sin rivales) percutía con las manos sobre la mesa e interpretaba todo el “golpe tierra” completo.
• “La compañerita” se le llamaba en el contrapunto, cuando la segunda estrofa o la fuga abordaba el mismo tema que la glosa de entrada, o cuando se trataba de una respuesta al primer asunto abordado por el contrincante. En síntesis había relación en la temática abordada por ambos rivales. Con el tiempo fueron quedándose en el camino “las compañeritas” y ocurría que en las fugas se abordaban otros temas que no guardaban relación con la primera estrofa. Las pícaras fugas eran libres.
• El contenido de la mayoría de cantares de “golpe tierra” se caracteriza por lo siguiente: picardía y erotismo. La sexualidad es uno de los componentes centrales de dicho género musical. Pero el sexo tanto del hombre como de la mujer era abordado metafóricamente con ingenio. Sonia Arteaga recopiló algunos “golpe tierra” en Cayaltí que también tenían contenido erótico.
• Como excepción podemos decir que hay algunos “golpe tierra” en que se abordan temas dolorosos, como por ejemplo: “Hablan los Negros del Combo”, “Pobre Pancho Albino” y “y la gallina murió”.
• Para identificar el “golpe tierra” de Zaña es necesario fijarse en algunos términos frecuentes intercalados entre verso y verso, de cada canto. Los más conocidos son: “negrita”, “zambita”, “mi dueña”, “ora buenamoza”, “fuego fuego”, “caramba si como no”, “ay, corazón”, “mi madre”, “ayayay”, “guauuuu” “así, así”, “zamba como no”, “ora parsera”, “alé”. En algunas fugas se usa el estribillo “Alandurun durun durundán” de manera repetida.
• La diferencia principal del “golpe tierra” respecto a todas los demás melodías es el canto sumamente rápido y eufórico. Es una de las composiciones más breves que se pueda escuchar en nuestro medio. Lo principal es la voz y la percusión. La mayoría de cantos de “golpe tierra” se caracteriza por la alegría desbordante. En Zaña el “golpe tierra” es más antiguo que el tondero y la marinera norteña. Dicho género, tiene su propio perfil y personalidad. Está pendiente un estudio comparativo.
• El “golpe tierra” a veces es denominado “Baile tierra”, Sin embargo, hay diferencia entre ellos. Por los relatos de los zañeros y zañeras de la “guardia vieja” el “baile tierra” hace referencia a la danza de pareja. Se le denominaba “baile tierra” porque se practicaba en las campiñas sobre la tierra y sin zapatos. Se usaban pañuelos. Cada uno tenía el pañuelo en la mano derecha. La mujer colocaba la mano izquierda en la cintura. La falda de la mujer era larga, rozaba el suelo. Ella usaba blusa. Antiguamente cada uno de los danzantes colocaba sobre la cabeza una limeta (calabazo) de aguardiente. Durante la danza el hombre trataba de besar a la mujer en la boca y ella lo esquivaba. Eso iba en serio. A veces el hombre lo lograba, para deleite de los asistentes. Otra de las características de la danza era que ni el hombre ni la mujer inclinaban el torso hacia delante a diferencia de otras danzas. La explicación era que “se les podía caer el recipiente” que llevaban en la cabeza. Durante la fuga había zapateo al estilo Zaña, es decir muy rápido. El recipiente en la cabeza, para bailar, fue usado con frecuencia hasta la primera mitad del siglo XX, luego ha ido disminuyendo gradualmente ese detalle en Zaña. Importantes detalles sobre el baile se encuentran en el trabajo sobre el Golpe Tierra que Sonia Arteaga publicó en la revista “Umbral”.
• “Tana” Urbina uno de los principales percusionistas y cantantes de “golpe tierra” y toque de “checo” en Zaña ha dejado una herencia artística. Su hijo Julio Urbina y su nieta Socorro, conservan la tradición familiar, tanto en el canto como en la percusión.
• Respecto a los audios registrados del “golpe tierra” de Zaña está pendiente un estudio de especialistas en musicología enfatizando el análisis de la percusión y la interpretación vocal de los artistas populares.
• En la segunda parte de este trabajo presentamos las letras de los “golpe tierra” tradicionales recopilados en la ciudad de Zaña -Chiclayo- por el autor.

BIBLIOGRAFÍA


ARTEAGA, Sonia y ORTIZ, Zoila. Golpe Tierra. Música Tradicional Lambayecana en “Umbral”- Revista Semestral de Educación, Cultura y Sociedad-FACHSE-Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Volumen 3 Nº 4, 2003.
CASTRO POZO, Hildebrando. La Comunidad Indígena. Lima: Editorial Lucero, 1924.
GAMARRA, Abelardo “El Tunante”. Artículo “Rasgos de Pluma” Lima: Víctor A. Torres- Editor, 1939.
MEJÍA BACA, José “La Saña”, en el Diario “El Comercio” Lima: 30 de enero de 1938.p.11.
ROCCA TORRES, Luis. “La Otra Historia” (Memoria Colectiva y Canto del Pueblo de Zaña). Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1985.
ROCCA TORRES LUIS. “Herencia de Esclavos” 1994, Zaña.( Inédito).
SOTO, José Clodomiro en “La Integridad”. Lima: 9 de junio de 1894.





PARTE 2


CANCIONERO DE GOLPE TIERRA DE ZAÑA

A continuación presentamos los “golpe tierra”  tradicionales recopilados en la ciudad de Zaña-Chiclayo-  por el autor.



1. NADIE SE META CON DIOS

Canta: Juan Leyva
Percusión: Medardo Urbina “Tana”

Ay, nadie se meta con Dios
ay, nadie se meta con Dios
ay, con Dios nadie se meta
ay, con Dios nadie se meta
                      porque tiene una escopeta… ¡Mi madre!
                     porque tiene una escopeta… ¡Mi madre!
  ay, que de un tiro mata a dos
nadie se meta con Dios
             ay, corazón nadie se meta con Dios.

Fuga

Ay, río de Manzanares
porque no mandas
agua de limón dulce
para mi zamba
negrita, para mi zamba.
¡Fuego, Fuego¡.
Para mi zamba
negrita, para mi zamba
para mi zamba
negrita, para mi zamba
para mi zamba
Ay, negrita para mi zamba
mi dueña será.


2. TODAS LAS COSAS DEL MUNDO

QUE DIFERENTES QUE ESTÁN

Interpreta: Juan Leyva Zambrano
Percusión: Medardo Urbina.


Ay, del águila real quisiera
mi dueña,
ay, del águila real quisiera
mi dueña
caramba si como no
la pluma del espinazo,
caramba si como no
la pluma del espinazo,
para escribirle a mi amor,
mi dueña,
para escribirle a mi amor
mi dueña,
ora buenamoza
la mala vida que paso
ora buenamoza
la mala vida que paso
Ay, echa la cabuya al agua
dale vuelta al guayacán
echa la cabuya al agua
dale vuelta al guayacán
todas las cosas del mundo
que diferentes que están
que diferentes.
Ay, que diferentes que están
que diferentes.
¡Fuego Fuego¡
Ay, echa la cabuya al agua
dale vuelta al guayacán
echa la cabuya al agua
dale vuelta al guayacán
todas las cosas del mundo
que diferentes que están
que diferentes


Continuará......
*Publicación con todos los derechos reservados conforme a Ley