miércoles, 29 de junio de 2016


IMÁGENES PARA UNA NACIÓN:
 LOS LIBERTADORES EN LA PINTURA
DEL  “MULATO”  JOSÉ GIL DE CASTRO
Chile, Argentina y Perú


                                                          Por: Sonia Arteaga
                                                                           Museo Afroperuano
Resumen

El presente trabajo esta compuesto por dos partes. La primera parte, gira en torno al sujeto-artista José Gil de Castro, el pintor de los libertadores. Se indaga entorno a la trayectoria que siguió un artista de origen “mulato”, la manera como se fue posicionando dentro del campo artístico-cultural de la época (inicios del siglo XIX) y la recepción crítica de la que ha sido objeto su obra.
En la segunda parte, se realiza un abordaje analítico de los retratos de los libertadores que realizó  Gil de Castro.  Precisamos que los retratos no solamente significaron símbolo de poder y prestigio para una clase dirigente, sino que también respondieron a la necesidad de imaginarse como una nación independiente. En este proceso histórico y permanente de imaginar la nación, los retratos de los libertadores se convirtieron en una mecanismo simbólico para construir la comunidad nacional.

1. NUEVAS MIRADAS A LOS RETRATOS DE GIL DE CASTRO
Hemos  ido anotando líneas anteriores que el retrato fue durante el período de la independencia el nuevo soporte visual e ideológico para los protagonistas de la independencia.
Se trata pues de una obra por encargo que consigna la historia inmediata. Pero también es un manifiesto político. Los personajes  se muestran de frente con los atributos de sus funciones, los signos de poder y las condecoraciones obtenidas.
En este sentido, los retratos de Gil de Castro plantea cuestiones de realidad histórica e ideológica, pero también una nueva mirada para el análisis de las representaciones visuales de las sociedades independientes (la formación de la nación).
En este sentido, los lienzos de Gil nos plantea un problema de perspectiva, en la medida que es importante considerar diferentes dimensiones de análisis[1], en especial aquellas que están relacionadas con el tiempo histórico y con la idea de la construcción de una nación.

BERNARDO O’HIGGINS
Gil de Castro realizó cuatro retratos del padre de la patria chilena. Fueron pintados en diferentes años.  El último de ellos, fue pintado en la ciudad de Lima.
El primer retrato que pintó fue en 1820. Aquí Bernardo O’higgins aparece de pie, cuerpo entero con ligera inclinación hacia la izquierda. Tiene puesto el uniforme militar chileno, con el grado  de Capitán General. Lleva además la banda de fundador y de gran oficial de la Legión de Mérito de Chile.  O´higgins porta un sable dorado con dragones y una insignia de la Legión de Mérito. Asimismo, en la parte izquierda del pecho encontramos las condecoraciones por la batalla de  Chacabuco y Maipú.
Ya para 1820 Bernardo O’higgins había sido proclamado en Chile Director Supremo, después de su ingreso triunfal a dicha ciudad que fue realizado conjuntamente con San Martín en el año 1817.


[1]  También sería importante abordar esas estructuras de sentimiento presentes en la obra,  tal como dice Raymond Williamas en  “El campo y la ciudad”. Buenos Aires, Barcelona, México: Ediciones Paidós, 2001


COCINA TRADICIONAL
DE  AFRODESCENDIENTES DE ZAÑA

                                 Por: Sonia Arteaga 
                                                                                                Socia-fundadora- Museo Afroperuano
                                                               sarteag@yahoo.es

Introducción (1)

El presente artículo aborda la evolución y el significado cultural de la cocina cotidiana y festiva de los afrodescendientes de Zaña.
Zaña es un pueblo de la costa norte que tiene un carácter multiétnico, pero que durante la colonia un peso significativo fue la presencia de hombres y mujeres esclavizados procedentes del África que influyeron en diversos campos: productivo, musical y en la gastronomía.
A fines del siglo XVIII  fue mayoritaria la presencia de los afrodescendientes y mestizos de negros (zambos y mulatos). En la parte intermedia del valle de Zaña fue sensible la caída demográfica de los indígenas costeños. El año 1720 por causa del fenómeno de El Niño hubo un éxodo de españoles hacia Chiclayo, Lambayeque y Trujillo, por estas razones a fines del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX hubo un mayor porcentaje de población negra en Zaña.
La alta presencia de afrodescendientes en Zaña nos permite explicar el papel trascendental que cumplieron en la elaboración de los platos tradicionales con  creatividad e innovación.
Debemos tomar en cuenta que debido a la presencia de diversas etnias en el valle, ya sea de originarios e internacionales (de origen europeo, asiático) se produce un sincretismo culinario en el arte culinario. Surge un proceso de creación muy dinámico que ha permitido en el siglo XX se registren una variedad de platos típicos y dulces. Nos llama la atención que existan 18 tipos de dulces zañeros que se comercializan en toda la macro-región norte.
Además, debemos destacar que en Zaña se preparan cerca de 15 platos dentro de los cuales hay platos locales y regionales.
Los platos regionales tienen elementos similares en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, siendo los principales el seco de cabrito, el arroz con pato y el pescado salado.
Es necesario profundizar el estudio de la contribución de cada vertiente étnica en la preparación de los platos típicos de Zaña.
Una peculiaridad de los afrodescendientes de Zaña, es su riqueza artístico-cultural que se manifiesta en la creación de décimas, coplas, poemas y canciones, con ritmo de percusión.
Diversos cantares y versos expresan la riqueza  y variedad de platos típicos y dulces, los cuales incluimos  en nuestro estudio, ya que reflejan el sentido vivencial  de las comidas.

MAPA DE RUTA DE LOS DULCES DE ZAÑA


(1) Artículo publicado para revista de la Universidad San Martín de Porres


lunes, 11 de enero de 2016




PRIMER FESTIVAL INTERNACIONAL EN ZAÑA
CONCIERTO DE MUSICA AFRO-AMERICANA CON 15 ARTISTAS DE ESTADOS UNIDOS


El Museo Afroperuano de Zaña, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos, organiza una jornada musical en la que el Coro de la Universidad de Howard, integrado por quince artistas, se presentará en Zaña el 2 de Febrero de 2016 a las 5.30 p.m. La tradicional música religiosa Góspel, que tiene sus raíces en la presencia de afrodescendientes en el siglo XVIII en los Estados Unidos, podrá ser apreciada en todo su esplendor por primera vez en Zaña. En esta jornada cultural  que se realiza en el marco del Mes de la Historia Afro-Americana que se celebra en los Estados Unidos, participarán delegaciones artísticas de Lima y de la costa norte del Perú. Será una gran fiesta de hermandad e integración cultural.
La jornada musical tiene tres partes:
1)      De 11 a.m. a 1 p.m. se realizarán talleres a cargo de del Coro de la Universidad de   Howard y del Grupo artístico AfroPerú en el auditorio del colegio Santo Toribio de Mogrovejo de Zaña
2)     A las 5.30 p.m. se dará inicio al Concierto del Coro de la Universidad de Howard, con quince artistas en el escenario del atrio de la Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo, en el Parque Principal de Zaña. Luego, a las 6.30 se presenta el destacado grupo AfroPerú, procedente de Lima con doce artistas.
3)     A las 8 p.m. se iniciará la Jarana de la Hermandad en el frontis del Museo Afroperuano de Zaña, (Jr. Independencia 645), en la que se compartirá diálogo y música entre los visitantes del Coro de Howard University, AfroPerú, artistas de diversas regiones de  nuestro país y las familias de Zaña. Ya confirmaron su presencia la delegación de “La Catedral del Criollismo” de Lima, que conduce Wendor Salgado, y delegaciones de  los pueblos de Capote y Yapatera (Piura).
El Coro de la Universidad de Howard, ubicada en Washington, D.C.,  ha realizado giras y logrado un gran reconocimiento en los Estados Unidos y Europa. El género Góspel, que emergió en tiempos difíciles para los afrodescendientes, constituye  uno de sus aportes más  tradicionales en que  las voces y palmas se transforman en mensajes del alma, a través del canto y la palabra, que constituyen evocaciones de profundo sentimiento y armonía musical.
La trascendencia de este concierto internacional es que gradualmente Zaña se consolida  como uno de los principales espacios culturales de los países de la Región Andina en el contexto del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024). De esta manera se fortalecen los lazos humanos y artísticos  con los hermanos y hermanas afro-americanos.
En los preparativos de este concierto internacional, destaca la colaboración del ICPNA de Chiclayo, de la Parroquia Santo Toribio de Mogrovejo y de la Municipalidad Distrital de Zaña.
Para mayor información, contactar al Museo Afroperuano de Zaña en el teléfono 074-431042, celular 979461809, correo-e roccaluis450@gmail.com o escribirle al Jr. Independencia 645, Zaña. O al Sr. Wilmer Velásquez Campos del ICPNA Chiclayo en el teléfono (074) 23-1241, celular 978909181 , RPM: *342714, correo-e wvelasquez@icpnachi.edu.pe o escribirle a M. M. Izaga # 807, Chiclayo.
 # # #
Para cualquier información sobre los Estados Unidos, por favor contactar el correo-e LimaIOStaff@state.gov.